Preguntas más frecuentes

  1. ¿Qué es un punto de calor?

  2. ¿Se puede saber el número de incendios en el país o adentro de un píxel?

  3. ¿Se pueden detectar incendios dentro de una ciudad?

  4. Si no se detectaron puntos de calor en una zona y en una fecha específica, ¿es porque no hubo incendios?

  5. ¿La imagen de satélite es una fotografía de la Tierra?

  6. ¿Qué tipo de imágenes de satélite se utilizan en la detección de puntos de calor?

  7. ¿Cuál es la resolución espacial de las imágenes utilizadas?

  8. ¿Qué es el nadir?

  9. ¿Qué son bandas espectrales?

  10. ¿Qué es el paso del satélite?

  11. ¿Cuántos pasos o imágenes de satélite se tienen al día?

  12. ¿Cómo puedo saber cuál fue el paso del satélite en una fecha determinada?

  13. ¿Qué significa información georreferenciada?

  14. ¿Cuáles son los parámetros utilizados en el sistema de referencia geográfica?

  15. ¿Cuál es la finalidad de los reportes diarios?

  16. ¿Se puede obtener la información de los puntos de calor para trabajarlos en un SIG?

  17. ¿La Conabio verifica la información de los puntos de calor en el campo?

  18. ¿Qué es un Shapefile?

  19. ¿Qué es un archivo KML y KMZ?

  20. ¿Cómo se debe citar la información?

  21. ¿Es posible realizar comparaciones de la cantidad de puntos de calor entre los años?

  22. ¿Qué tipo de software puede ser utilizado para el manejo de los archivos shapefile?

  23. ¿Qué es el FRP (Fire Radiative Power)?



  1. ¿Qué es un punto de calor?



La Conabio considera como un punto de calor, cualquier punto de la superficie terrestre que emita suficiente temperatura, para que el píxel de una imagen de satélite lo reporte con una temperatura elevada en comparación con sus vecinos y cumpla con los umbrales establecidos en el algoritmo.



Bajo este concepto y el método utilizado para la detección, no es posible saber el número de incendios y su tamaño, porque no se tiene la certeza que cada punto de calor corresponda a un incendio o una quema agrícola, así mismo porque en el área que cubre un píxel puede estar ocurriendo uno o más eventos que generan la suficiente temperatura para alcanzar los umbrales establecidos.



Por lo tanto, un punto de calor es cualquier fuente de calor que tiene una emisión lo suficientemente fuerte como para ser detectada por el sensor. Esa fuente puede ser provocada por incendios, quemas agrícolas, suelos caliente por el sol, grandes chimeneas (llamas de gas en pozos petroleros), volcanes activos, etcétera. A manera de ejemplo se presenta las siguientes imágenes.

En la imagen (a) el píxel de una imagen de satélite MODIS detectado como punto de calor (en color amarillo) se encuentra sobrepuesto en el programa de Google Earth. Como se puede ver la emisión de temperatura de una industria provoca que todo el píxel sea considerado como punto de calor.

En la imagen (b) los píxeles detectados como puntos de calor de imágenes AVHRR (en color amarillo) están sobrepuestos en una imagen Landsat en la cual se identifica un incendio. Los puntos rojos marcan el frente del incendio.



  1. ¿Se puede saber el número de incendios en el país o adentro de un píxel?

El sensor detecta los puntos de calor por píxel. Dentro de este píxel no es posible saber el número de incendios o el tamaño del área afectada. Puede ser que un píxel contenga un incendio muy grande o muchos incendios pequeños.

  1. ¿Se pueden detectar incendios dentro de una ciudad?

Teóricamente sí. Durante los años del 2000 al 2003 la Conabio eliminaba todos los puntos que se consideraban estables, mediante una máscara de ciudades e industria, sin embargo se tomó la decisión de conservar todos los puntos de calor detectados considerando que son emisiones a la atmósfera.

En el caso de un incendio dentro de una ciudad es muy probable que la detección sea inmediata y la alerta de los bomberos en un poblado ocurra sin ayuda de la percepción remota.

  1. Si no se detectaron puntos de calor en una zona y en una fecha específica, ¿es porque no hubo incendios?

No. El que no se reporten puntos de calor en una zona y fecha determinada se puede deber a las siguientes razones:

a) no se detectaron puntos de calor con el algoritmo utilizado

b) presencia de nubes

c) la imagen no cubrió la zona, de acuerdo al paso del satélite



  1. ¿La imagen de satélite es una fotografía de la Tierra?

No. Una imagen de satélite es una representación pictórica de los datos de energía electromagnética, registrados por un sensor y no por medios fotográficos. Una fotografía se toma generalmente dentro de un cierto rango del espectro (luz visible). Los satélites toman imágenes más allá de este rango.

  1. ¿Qué tipo de imágenes de satélite se utilizan en la detección de puntos de calor?

La Conabio ha utilizado cuatro tipos de imágenes de satélite:



  1. ¿Cuál es la resolución espacial de las imágenes utilizadas?

Las imágenes VIIRS tienen dos resoluciones 375 y 750 m. Las bandas utilizadas para la detección de puntos de calor son de 750 m.

Las imágenes MODIS tienen tres resoluciones espaciales, dependiendo de la banda espectral correspondiente. En la detección de puntos de calor se utilizan las bandas térmicas que tienen una resolución espacial de 1 km por 1 km en el nadir.

Las imágenes NOAA-AVHRR tienen una resolución espacial de 1.1 km por 1.1.km en el nadir.

El tamaño del píxel en las imágenes DMSP-OLS es igual a 560 m * 560 m (31.6 ha). A partir de estos datos se realiza un promedio de 5 píxeles, que da como resultado una resolución de 2.7 km denominada modo smooth.

  1. ¿Qué es el nadir?

Es el punto sobre la superficie terrestre directamente abajo del sensor en un ángulo de 90°.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/puntos_calor/imagenes/nadir.gif

  1. ¿Qué son bandas espectrales?

Los sensores (que van a bordo de los satélites) están diseñados para registrar la energía proveniente de la superficie terrestre. Dependiendo del diseño el sensor registrará información en rangos específicos del espectro electromagnético.

Se le llama banda espectral al rango o región del espectro electromagnético en el cual el sensor registra información. El número de bandas y la región que cubren dependerá del diseño de cada sensor.

Las imágenes VIIRS tienen 22 bandas, de las cuales cinco tienen 375 m de resolución espacial y cubre el rojo, infrarrojo cercano, infrarrojo de onda corta, infrarrojo medio e infrarrojo térmico. Las 19 bandas restantes presentan 750 m de resolución espacial y cubren las regiones de la siguiente manera: 3 bandas cubren la región del azul, una la región del verde, una la región del rojo, tres cubren la región del infrarrojo cercano, dos la región de infrarrojo de onda corta, dos el infrarrojo medio, tres el infrarrojo térmico. Finalmente una banda denominada DNB que cubre el rango visible e infrarrojo cercano.

Las imágenes MODIS tienen 36 bandas distribuidas de la siguiente manera:

Para el caso de las imágenes AVHRR, dependiendo de la generación, tiene 4, 5 y 6 bandas espectrales, las imágenes utilizadas en la detección de puntos de calor fueron AVHHR de los satélites NOAA12 y NOAA14 de la segunda generación, que presentan 5 bandas:

Banda 1 = Visible, 0.58 - 0.68 µm

Banda 2 = Infrarrojo cercano, 0.725 - 1.00 µm

Banda 3 = Infrarrojo térmico, 3.55 – 3.93 µm

Banda 4 = Infrarrojo térmico, 10.3 – 11.3 µm

Banda 5 = Infrarrojo térmico, 11.5 – 12.5 µm



La tercera generación de las imágenes AVHRR, abordo de los satélites NOAA15, NOAA16, NOAA17 y NOAA18, tienen seis bandas. A diferencia de la generación anterior la banda 3 presenta la banda 3A que cubre la región de 1.58 a 1.64 µm, diseñada para el estudio de nieve y hielo, y la banda 3B que cubre la región 3.55 -3.93 diseñada para el estudio de la temperatura de la superficie. Estas bandas se intercambia, durante el día se utiliza la banda 3A y durante la noche la banda 3B.

La Conabio utilizó imágenes AVHRR proveniente de los satélite NOAA14 y NOAA 12, hasta el año 2003. A partir de febrero de 2008 son utilizadas sólo imágenes nocturnas de los satélites NOAA15 y en ciertas ocasiones NOAA17 para el programa de puntos de calor.

  1. ¿Qué es el paso del satélite?

El paso del satélite describe la ruta, sobre la superficie terrestre, por donde el satélite registra información en un tiempo determinado. El satélite se mueve alrededor de la Tierra, en una ruta que depende de su diseño y de su altura sobre la Tierra.

  1. ¿Cuántos pasos o imágenes de satélite se tienen al día?

El satélite Soumi-NPP, puesto en órbita en 2011, es el primero de la nueva generación del sistema de satélites para la observación de la Tierra. Soumi-NPP completa 14 vueltas a la Tierra en un día, lo que permite adquirir una vista casi completa de ella. El satélite vuela a una altura de 824 km sobre la Tierra. A bordo de este satélite se encuentran cinco sensores entre ellos VIIRS.

Las imágenes VIIRS se reciben en el sistema de recepción ubicado en la CONABIO en el siguiente horario:

Satélite

Hora GMT

Hora local

Pasos nocturnos



1er paso Suomi- NPP       

7:30 – 10:00

1:30 – 3:00

2do paso Suomi- NPP       

10:00 – 11:00

3:00 – 5:00

 



Pasos diurnos



1er paso Suomi- NPP       

18:00 – 20:30

13:00 – 14:30

2do paso Suomi- NPP       

20:30 – 22:00

14:30 – 16:00



En su desplazamiento alrededor de la Tierra, los satélites Terra y Aqua exploran de forma continua la atmósfera y la superficie terrestre por debajo de ellos, en cada órbita sucesiva los satélites se desplazan aproximadamente 26o al Oeste, debido a que la Tierra gira hacia el Este bajo la órbita de los satélites. Esto hace que en México se pueda tener como mínimo 6 y máximo 8 imágenes MODIS al día.

El horario aproximado de las imágenes de satélite MODIS es:

Satélite

Hora GMT

Hora local

Pasos nocturnos



2 pasos de Terra-1       

03:30 - 06:30

22:30 Día anterior - 01:30

2 pasos de Aqua-1       

07:00 - 10:00

02:00 - 05:00

 



Pasos diurnos



2 pasos de Terra-1       

15:30 - 18:30

10:30 - 13:30

2 pasos de Aqua-1       

19:00 - 21:00

14:00 - 16:00



Los satélites NOAA se encuentran en una órbita aproximadamente a 870 km, sobre la Tierra. La órbita está cerca de los polos y es sincrónica con el Sol, con una inclinación de 98.5° hacia el Ecuador. La duración de la circulación es de 102 min, lo cual resulta en 14.1 vueltas diarias alrededor de la Tierra. En cada vuelta el paso del satélite se traslada 3° hacia el Este. Los satélites cruzan dos veces por día sobre México, lo que permite obtener varias veces por día la cobertura parcial o total del país.

  1. ¿Cómo puedo saber cuál fue el paso del satélite en una fecha determinada?

En la tabla de despliegue de la información seleccionada, se proporciona la fecha y hora del paso.

Por otra parte en la sección “Tira marginal” apartado “Información de pasos” se presentan detalles de las imágenes así como una vista rápida.

  1. ¿Qué significa información georreferenciada?

Los datos se encuentran referidos a un sistema de coordenadas de latitud y longitud.

  1. ¿Cuáles son los parámetros utilizados en el sistema de referencia geográfica?



Referencia utilizada: Coordenadas geográficas

Elipsoide: WGS84

Datum: WGS84



  1. ¿Cuál es la finalidad de los reportes diarios?

La obtención de los puntos de calor se realiza diariamente, con el objeto de contribuir a la prevención y control de incendios forestales.

En los primeros años el programa de detección de los puntos de calor se realizaba durante la temporada de incendios, que corresponde a la época seca del año. Sin embargo a partir del año 2004 a petición de la Comisión Nacional Forestal y con el avance tecnológico fue posible automatizar completamente la detección y caracterización de los puntos de calor, lo que permitió publicar la información todos los días del año.

  1. ¿Se puede obtener la información de los puntos de calor para trabajarlos en un SIG?

Sí. A partir de los puntos de calor desplegados en la sección despliegue de mapas y desde la tabla es posible exportar la información en diferentes formatos: shapefile, archivo para google y archivo de texto. Las opciones se encuentran en la parte de inferior de la tabla.

  1. ¿La Conabio verifica la información de los puntos de calor en el campo?

No. Sólo durante el año de 1998 fueron seleccionados algunos puntos de vista; sin embargo, esto no ocurrió en los siguientes.

  1. ¿Qué es un Shapefile?

Es un formato desarrollado por ESRI, quien distribuye y desarrolla Sistemas de Información Geográfica, como Arc/Info y Arview. El formato Shapefile no es topológico, almacena localización geométrica e información de atributos de los elementos geográficos.

  1. ¿Qué es un archivo KML y KMZ?

El archivo KML es el acrónimo de Keyhole Markup Language, tiene como objetivo representar datos geográficos en tres dimensiones. Lleva consigo información básica como: nombre, coordenadas y descripción. Es utilizado para desplegar información en Google Earth y Google Map.

El archivo KMZ son archivos comprimidos, por lo general está asociado a los archivos KML (con datos geográficos), el tamaño del archivo es más pequeño, por tal motivo es útil para la distribución de datos. Puede ser utilizado para desplegar la información en Google Earth y Google Map.

  1. ¿Cómo se debe citar la información?

Cuando se obtengan información de los puntos de calor se debe de citar de la siguiente forma:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (año) Puntos de calor detectados con imágenes de satélite de (periodo obtenido, día o meses o años). Obtenido de http://incendios1.conabio.gob.mx/ el día-mes-año.



  1. ¿Es posible realizar comparaciones de la cantidad de puntos de calor entre los años?

Es posible siempre y cuando se tome en consideración la siguiente información:

Información de puntos detectados disponible en la base de datos del nuevo portal para el caso de México



Tipo de imagen

Año

Periodo de observación

 


Mes inicio

Mes término

AVHRR

2000

Enero

Agosto

AVHRR

2001

Enero

Julio (Diurnas)

Agosto (Nocturnas)

AVHRR

2002

Enero

Octubre

AVHRR

2003

Enero

Agosto (Diurnas)

Noviembre (Nocturnas)

MODIS

2004

Enero

Diciembre

MODIS

2005

Enero

Diciembre

MODIS

2006

Enero

Diciembre

MODIS

2007

Enero

Diciembre

MODIS

2008

Enero

Diciembre

MODIS

2009

Enero

Diciembre

MODIS

2010

Enero

Diciembre

MODIS

2011

Enero

Diciembre

MODIS

2012

Enero

Diciembre

MODIS

2013

Enero

Diciembre







Para el caso de Centroamérica



Tipo de imagen

Año

Periodo de observación

 


Mes inicio

Mes término

AVHRR

2003

Enero

Agosto

Sólo para Guatemala

MODIS

2004

Enero

Abril

MODIS

2005

Enero

Diciembre

MODIS

2006

Enero

Diciembre

MODIS

2007

Enero

Diciembre

MODIS

2008

Enero

Diciembre

MODIS

2009

Enero

Diciembre

MODIS

2010

Enero

Diciembre

MODIS

2011

Enero

Diciembre

MODIS

2012

Enero

Diciembre

MODIS

2013

Enero

Diciembre



  1. ¿Qué tipo de software puede ser utilizado para el manejo de los archivos shapefile?



Los sistemas de información geográfica son los indicados para el manejo de este tipo de información, en las siguientes ligas encontrará software distribuido en forma gratuita:

GRASS, Quantum GIS (QGIS) <http://www.freegis.org/database/viewobj?obj=1211>,

SAGA <http://www.freegis.org/database/viewobj?obj=1033>,

gvSIG <http://www.freegis.org/database/viewobj?obj=1173>,

OpenJUMP <http://www.freegis.org/database/viewobj?obj=1218>



  1. ¿Qué es el FRP (Fire Radiative Power ) ?

El FRP (Fire Radiative Power ) es el poder radiativo del fuego, es el componente radiativo de la energía liberada por la quema de biomasa, emitida como radiación durante el proceso de combustión. Unidades de medida MW (mega watts = un millón de watts.)