Hacia un sistema de alerta temprana

Contenido

Antecedentes

Nueva versión del portal

Información disponible

Funcionalidades del nuevo portal

Otros sitios de interés

Sistema de alerta temprana

 

Antecedentes

 

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) implementó el programa “Detección de puntos de calor mediante técnicas de percepción remota” en el año de 1999, en respuesta a la situación de emergencia registrada por los incendios forestales de la temporada de 1998. En la cual se registraron 14,445 incendios forestales afectando 849,632 hectáreas en el territorio mexicano (CONAFOR, 2006).

 

En el año de 1998 la Conabio lleva acabo el estudio Los incendios en México un análisis de su amenaza a la biodiversidad, como una forma de identificar las áreas afectadas por los incendios forestales. El estudio se realizó posterior a los meses de incendios, y tuvo como uno de los objetivos proponer una metodología de análisis para la detección de los incendios por medio de imágenes de satélite. Para alcanzar el objetivo fueron utilizadas imágenes de satélite DMSP-OLS (Defense Meteorological Satellites Program - Operational Linescan System), facilitadas por NGDC-NOAA (National Geophysical Data Center – National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados del estudio fueron utilizados, por la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), en la definición de áreas para establecer la campaña de restauración ecológica y contra el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales.

 

Para el año de 1999 la Conabio se propone como objetivo entregar el mismo día del registro de la imagen de satélite, la información de la detección de incendios forestales al personal involucrado en el combate. El uso de las imágenes DMSP-OLS presentaban una limitante, no se tenía acceso a ellas hasta tres días después de su registro, por tal motivo fue necesario cambiar el tipo de imágenes; para ello se utilizó imágenes de satélite AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) provenientes de la serie de satélites NOAA, proporcionadas por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

En la detección de los puntos de calor con imágenes AVHRR se aplica el algoritmo de Flasse y Ceccato (1996) con algunos ajustes para México. Durante el primer año sólo fueron trabajadas imágenes nocturnas, la información de los puntos de calor se presentó en la primera versión del portal (v.1999), con acceso exclusivo a personal involucrado al combate de incendios que formaban parte de la Unidad de Incendios Forestales de la SEMARNAP.

 

En el año 2000 el proceso del programa fue semi-automatizado y se mejoró sustancialmente la presentación de la información en el portal (v.2000). El acceso se abrió a todo público. Fueron procesadas imágenes nocturnas y diurnas. La presentación, basada en el despliegue de la información en forma de calendario, duró funcionando hasta el año 2008.

 

El suministro de las imágenes de satélite por parte de la UNAM duró hasta el año 2000, cuando la Conabio adquirió una estación de recepción de imágenes AVHRR, con la finalidad de reducir el tiempo de respuesta. Esto fue posible gracias al apoyo de instituciones como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Centrum für Internationale Migration und Entwicklung (CIM) del gobierno Alemán.

 

La Conabio, en octubre del año 2001, adquiere con el apoyo del FONDEN (Fondo Nacional para Desastres Naturales) y de la SEMARNAP, un sistema de recepción de imágenes de satélite MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), con la finalidad de contar con las imágenes en tiempo real y colaborar en la emergencia de desastres naturales. Y con el objetivo de ampliar el número de observaciones y mejorar la detección de incendios forestales. En la detección de puntos de calor con imágenes MODIS es aplicado el algoritmo correspondiente al producto MOD14 MODIS Fire Products, desarrollado en la Universidad de Maryland.

Como una iniciativa de colaboración con los países centroamericanos, la Conabio publica, en el año 2003, la información respecto a los puntos de calor detectados en Guatemala y es hasta junio de 2004 que el programa se extiende a todos los países que integran la región. Para ello se diseña en el portal de México, en forma paralela, la sección de Centroamérica.

 

En el año 2009 que se conceptualiza una tercera versión del portal (v.2009), mejorando sustancialmente la integración, organización, presentación y el acceso a la información.

 

Para mayor detalle sobre la evolución del programa ver el documento Detección temprana de incendios publicado en el boletín biodiversitas (Núm. 52, enero 2004).

 

Nueva versión del portal

 

El programa de punto de calor ha trabajado en forma continua desde 1999 y se ha visto mejorado en cuanto a la detección de los puntos de calor y tipo de información proporcionada, gracias a la colaboración de los usuarios y a los avances tecnológicos.

 

Por tal motivo y con el objetivo de mejorar el acceso a la información fue preciso realizar una nueva propuesta en la presentación de los resultados del programa. Pensando en dos tipos principales de usuarios, el primero para aquellas personas involucradas en la prevención y combate de incendios forestales, que requieren información actualizada y oportuna, el segundo para aquellas personas dedicadas a la investigación que requieren información histórica.

 

En primer gran cambio es pasar de un portal dedicado al programa para la detección de puntos de calor a un portal de un sistema de alerta temprana de incendios forestales, este tema se verá más adelante.

 

El segundo es la integración de toda la información de los puntos de calor detectados en una sola base de datos. Desde el año 2000 para México y sur de los Estados Unidos, y desde 2004 para Centroamérica. Dejando atrás la presentación en forma de calendario, esto permite realizar búsquedas rápidas de información en forma temporal y espacial, conforme a las necesidades y requerimientos de los usuarios.

 

Información disponible

 

La base de datos que conforma el nuevo portal contiene la información de los puntos nocturnos y diurnos detectados desde el año 2000, conforme se presenta en la tabla 1.

 

Tabla 1. Información de puntos detectados disponible en la base de datos para el caso de México

 

Tipo de imagen

Año

Periodo de observación

 

Mes inicio

Mes término

AVHRR

2000

Enero

Agosto

AVHRR

2001

Enero

Julio     (Diurnas)

Agosto (Nocturnas)

AVHRR

2002

Enero

Octubre

AVHRR

2003

Enero

Agosto (Diurnas)

Noviembre (Nocturnas)

MODIS

2004

Enero

Diciembre

MODIS

2005

Enero

Diciembre

MODIS

2006

Enero

Diciembre

MODIS

2007

Enero

Diciembre

MODIS

2008

Enero

Diciembre

 

Tabla 2. Información de puntos detectados disponible en la base de datos para el caso de Centroamérica

 

Tipo de imagen

Año

Periodo de observación

 

Mes inicio

Mes término

AVHRR

2003

Enero

Agosto

Sólo para Guatemala

MODIS

2004

Enero

Abril

MODIS

2005

Enero

Diciembre

MODIS

2006

Enero

Diciembre

MODIS

2007

Enero

Diciembre

MODIS

2008

Enero

Diciembre

 

 

Es importante mencionar que debido a la forma que se procesaron los puntos de calor de los años 1998 y 1999 no fue posible ingresarlos a la base de datos.

 

Son puntos de calor nocturnos los detectados con imágenes de satélite registradas entre las 18:00 (del día anterior) y 5:59 hora local ciudad de México.

 

Son puntos de calor diurnos los detectados con imágenes de satélite registradas entre las 6:00 y las 17:59 hora local ciudad de México.

 

En la caracterización del sitio, en el cual se localiza un punto de punto de calor, se ha utilizado diferentes versiones de la cartografía temática, por tal motivo puede haber algunas diferencias en las categorías utilizada. En la tabla 3 y 4 se muestra las versiones de la cartografía temática utilizada en el programa.

 

Tabla 3. Cartografía temática utilizada para Centroamérica

 

Tema

Fuente

Fecha de inicio de uso

Fecha de término de uso

 

 

 

 

División política de Centroamérica

ESRI (2003) Mapa de países. Escala , obtenido en 2003

1/1/2004

a la fecha

División política de Guatemala

Mapa de municipios de Guatemala, proporcionado por SIPECIF

15/4/2002

a la fecha

Vegetación de Guatemala

INAB-Banco Mundial (2000) Mapa de cobertura forestal de Guatemala para 1999. Escala 1:250 000

15/4/2002

a la fecha

División política de Costa Rica

Mapa de municipios de Costa Rica, proporcionado por el ministerio del ambiente y energía

1/4/2002

a la fecha

División política de El Salvador

Mapa de municipios de El Salvador, proporcionado por el sistema nacional de estudios territoriales

1/1/2004

a la fecha

Vegetación de Centroamérica

Banco Mundial (2001) Mapa de ecosistemas de Centroamérica. Escala 1:250 000

1/1/2004

a la fecha

 

 


 

Tabla 3. Versiones de la cartografía temática utilizada para México

Tema

Fuente

Fecha de inicio de uso

Fecha de término de uso

Fuente de actualización

Fecha de inicio de uso

Fecha de término de uso

Fuente de actualización

Fecha de inicio de uso

Fecha de término de uso

División estatal

INEGI. (1980) "Mapa topográfico" 1:1 000 000 (División estatal).

25/5/1999

15/7/1999

 

 

 

 

 

 

División municipal

Cea-Herrera, Ma. E., del Valle-Angeles, M. A., Escamilla-Herrera, I. y Godínez-Calderón, L. (1990),"División Municipal de México, 1990", I.1.3. Atlas Nacional de México. Vol I. Escala 1:4000000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

1/1/2000

31/10/2002

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (2002). "División Municipal de México, 2000". Obtenido de Marco Geoestadístico Municipal, 2000. Escala 1:250000. México.

1/1/2003

a la fecha

 

 

 

Uso de suelo y vegetación

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1996). “Uso de suelo y vegetación”. Escala 1:1000000. México

15/6/1999

31/10/2002

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Dirección General de Geografía- – INEGI (ed.). 2001. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Escala 1:250,000, Serie II (CONTINUO NACIONAL). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, Ags., México.

1/1/2003

31/12/2008

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Dirección General de Geografía – INEGI (ed.). 2005. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Escala 1:250,000, Serie III (CONTINUO NACIONAL). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, Ags., México.

1/1/2009

a la fecha

Áreas naturales protegidas

Instituto Nacional de Ecología (1999) "Áreas Naturales Protegidas". Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, INE-SEMARNAP

1/1/2000

31/12/2007

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2007) "Áreas Naturales Protegidas Federales 13 de junio de 2007". Morelia Mich. México

1/1/2008

2/3/2009

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2008) "Áreas Naturales Protegidas Federales". Morelia Mich. México.
Mapas de zonificación y zonas núcleo de las ANP de Chiapas (2007)

3/3/2009

a la fecha

Pendiente

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2000) "Inclinación del terreno en grados". Calculadas a partir del modelo digital del terreno de 90 m, generado por el INEGI.

1/4/2000

A la fecha

 

 

 

 

 

 

Índice de amenaza

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1998) "Índice de amenaza a la biodiversidad por incendios".

19/1/2000

1/12/2003

 

 

 

 

 

 

Índice de propagación

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad "Índice de propagación", actualización cada 10 días

19/4/2005

Actualización continua

 

 

 

 

 

 

Luces estables

National Oceanic and Atmospheric Administration-National Geophysical Data Center (1998) "Luces estables para México". Generadas con imágenes DMSP-OLS diarias

5/5/1999

31/10/2002

 

 

 

 

 

 


 

Funcionalidades del nuevo portal

 

El portal está conformado por secciones de información, presentadas en forma de pestañas. Por el momento el nuevo portal está enfocado principalmente a la publicación de los puntos de calor detectados, pestaña incendios con diversas funcionalidades que pueden ser agrupadas en 4 áreas principales (ver figura 1):

 

1.- Selección de la información

a)      Por país, la búsqueda puede ser realizada por un país o más.

b)      Por fecha, en primera instancia el sistema abre la página en el día de la fecha actual y muestra los puntos de calor detectados con las imágenes de satélite de los últimos 30 días del país establecido con anterioridad.

c)       Por imagen, considerando la hora del paso de la satélite.

d)      Por un periodo de tiempo determinado

2.- Despliegue de la información

e)      La información seleccionada es desplegada por medio de una tabla. Cada uno de los renglones, que conforman la tabla, corresponden a un par de coordenadas geográficas que conforman los puntos de calor. Las columnas de información que caracterizan a los puntos de calor, se pueden dividir en dos por los objetivos que persiguen:

 

-          Información para localización: coordenadas geográficas, país, estado y municipio

-          Información para priorización: vegetación y uso del suelo, área natural protegida, pendiente, índice de amenaza.

El despliegue de la información realiza una distinción entre la vegetación y los usos del suelo; se presenta en color gris los siguientes usos del suelo: zona urbana, agricultura, pastizal cultivado e inducido. Así mismo cuando el punto de calor se localiza dentro de una ANP el registro se presenta en color rojo y cuando el punto se ubica cerca de una ANP el registro se presenta en color anaranjado.

f)       En la parte inferior se presenta la estadística de la búsqueda realizada, se muestran los siguientes datos: total de puntos de calor que fueron encontrados bajo las condiciones de selección.

3.- Exportación de datos

 

El portal tiene cuatro opciones de exportación de los datos seleccionados. Las opciones se clasifican en dos grupos:

 

g)      Espacial

La exportación se basa en las coordenadas geográficas de cada punto de calor con el objetivo de convertirlas en elementos espaciales georreferenciados. Los formatos utilizados son KMZ para el despliegue en el sistema Goggle Earth y Shapefile para su consulta en un sistema de información geográfica.

 

h)      Tabular

La exportación se realiza utilizando el contenido de la tabla conformada por cada punto de calor, seleccionados por las condiciones de la búsqueda utilizada. Se presentan dos opciones:

·         Imprimir directamente

·         Exportar a un archivo de texto con extensión .csv

4.- Información auxiliar

Se refiere a toda aquella información que es útil y necesaria para la interpretación de la información. Ésta se encuentra unida a cada registro de punto de calor y se refiere a:

i)        Vista rápida de:

·         la imagen de satélite utilizada en la detección de puntos de calor. Para conocer el área cubierta por la imagen y las áreas en las cuales no se tendrá la posibilidad de detectar incendios por las presencia de nubes o datos nulos. Se incluye la estadística de la nubosidad y datos nulos.

·         la distribución de los puntos de calor en México o en Centroamérica.

·         la distribución de los puntos de calor sobre un índice de vegetación. En este caso se emplea el índice Mejorado de Vegetación (EVI, por sus siglas en inglés). Esta opción es exclusiva para los puntos de calor detectados con imágenes diurnas.

·         Imagen del índice de propagación.

 

j)        Archivos con información espacial (archivos preexistentes, elaborados por cada imagen de satélite):

·         shapefile de todos los puntos de calor detectados con la imagen correspondiente. En formato de punto y del polígono correspondiente al píxel de la imagen.

·         archivo KML para su despliegue en el sistema Google Earth.

 

Las siguientes secciones (pestañas) se refieren a información complementaria del sistema:

 

Mapa.- Es el acceso a mapas dinámicos, mediante los cuales el usuario puede realizar búsquedas y consultas en forma espacial, relacionando los puntos de calor y cartografía digital de referencia. Loa mapas se muestran con diferentes formatos, tanto de vector (polígonos, líneas y puntos) como de raster. Los temas utilizados son: puntos de calor actuales, división estatal y municipal, cabeceras municipales, carreteras principales, vegetación y uso del suelo, imagen o imágenes correspondiente (del día), mosaico de imágenes Landsat.

 

CONAFOR.- Se presenta el reporte semanal de resultados de incendios forestales elaborado por la Gerencia de Protección Contra Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal.

 

Próximas imágenes.- Se presenta el horario y área a cubrir de las siguientes 15 de imágenes MODIS por recibir, conforme a la agenda del sistema de recepción de imágenes ubicada en las instalaciones de la Conabio.

 

Agradecimientos.- Contiene citadas a las instituciones que han colaborado en la conformación del sistema de alerta temprana, desde el primer estudio que se realizó en 1998 a la fecha.

 

FAQ.- Preguntas más frecuentes (por sus siglas en inglés), en esta sección pueden encontrarse la respuesta a algunas interrogantes sobre el programa.

Otros sitios de interés

Para los puntos de calor en la región de la frontera con los Estados Unidos consulte la página http://activefiremaps.fs.fed.us del Centro de Percepción Remota del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USDA-FS) o bien el sistema de información sobre incendios FIRMS http://maps.geog.umd.edu/firms

Otros sitios de interés para México:

Servicio Meteorológico Nacional http://smn.cna.gob.mx/monitoreo/incendios/incendios.html

Sitios de interés para Latinoamérica:

Sistema de monitoreo y visualización regional http://www.servir.net/en/Incendios_HMS_NOAA

Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil http://sigma.cptec.inpe.br/queimadas/

 

Sistema de alerta temprana

 

Después de diez años de trabajo el programa de puntos de calor ha evolucionado para convertirse a un sistema de alerta temprana de incendios forestales que tiene como objetivo:

 

Contar con un sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales, mediante información satelital e información geográfica, que contribuya en la prevención y combate de incendios forestales para la conservación de la biodiversidad y la salvaguarda de la vida humana.

 

El sistema se conforma de tres componentes principales: alerta, monitoreo e impacto, que corresponden a la fases de atención de emergencias: antes, durante y después.

El componente de alerta

 

Actualmente se compone de un índice de propagación considerando exclusivamente el vigor de la vegetación y una vez que se presenté un punto de calor.

 

El índice se calcula al comparar el comportamiento medio del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI por sus siglas en inglés) que considera el verdor, densidad y humedad de la vegetación, de 7 años y el NDVI de los últimos 10 días. Se trata de identificar anomalías negativas en el comportamiento de la última década de días con respecto al comportamiento histórico.

 

La información se obtiene de las imágenes de satélite MODIS, (para mayor detalle ver el artículo Índice de propagación publicado en el boletín Biodiversitas (no.65 Marzo 2006).

 

Actualmente se pretende desarrollar un índice de peligro con la implementación de un modelo de humedad de combustible seco. El modelo toma productos de Tropical Rainfall Monitoring Misión (TRMM) y productos MODIS para producir mapas regionales de precipitación, temperatura de la superficie y humedad relativa del aire. El modelo usa la ecuación de los modelos de peligro de incendio del Servicio Forestal de Estados Unidos, para estimar el flujo de la humedad en y fuera de la materia muerta sobre el suelo forestal. Este modelo proporciona una estimación del contenido de humedad del material que se quema. Posteriormente se incluirá un modelo de combustible vivo.

 

Finalmente se incorporará un mapa de frecuencia de puntos de calor basado en el intervalo y periodo de los puntos de calor, utilizando los puntos detectados desde el año 2000.

 

Componente de monitoreo

 

Conformado principalmente por la detección de los puntos de calor, trabajo que se ha realizado desde el año 1999 con diferentes tipos de imágenes de satélite.

Con las imágenes de satélite AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) es utilizado algoritmo contextual diseñado por Flasse y Ceccato (1996) adecuado para las condiciones de México.

 

 En el caso de las imágenes MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) se utiliza el algoritmo MOD14 Modis fire products desarrollado por la Universidad de Maryland.

 

El resultado de la aplicación de los algoritmos son las coordenadas geográficas del centro del píxel que fue definido como punto de calor, esta información pasa por el proceso de caracterización del sitio con dos finalidades: localización del sitio (información de coordenadas geográficas, división política) y para priorización al usar información de uso del suelo y vegetación, Áreas Naturales Protegidas (ANP), en este caso de identifica si el punto de calor se ubica dentro de una ANP se indica el nombre, si se ubica dentro de un área de influencia de 5 km, se indica cerca de una ANP, y a partir de 2009 se indica cerca y el nombre de que ANP correspondiente.

 

Adicionalmente a la detección de puntos de calor consistirá en establecer un sistema piloto para recibir la información de la detección de puntos de calor (fuegos) en el campo, en casi–tiempo real, con la posibilidad de un mapeo móvil  con información digital auxiliar (mapas de uso de suelo, modelo digital terreno, vías de comunicación, entre otros).

 

Componente de impacto

 

Considera la evaluación de los impactos de los incendios forestales en la vegetación, consiste en la identificación de las áreas quemadas utilizando imágenes de satélite MODIS. Se tienen como antecedente el proyecto de Áreas quemadas de Latinoamérica 2004, el cual se realizó como una actividad del GOFC-Fire RedLatif.

Las áreas quemadas se publicarán en mapas mostrando las áreas afectadas y se caracterizará el sitio afectado con cartografía auxiliar. Se espera obtener un indicador de cambios.

 

Citas bibliográficas

 

Comisión Nacional Forestal, CONAFOR (2006) Los Incendios forestales en México 2005. Edit. Comisión Nacional Forestal. México D.F.

Flasse, P. and Ceccato, P. (1996) “A contextual algorithm for AVHRR fire detection” en International Journal Remote Sensing. Vol. 17, no. 2, pp. 419 - 424

Giglio, L.; Descloitres, J.; Justice, C,; Kaufman, Y. (2003) “An enhanced contextual fire detection algorithm for MODIS” en Remote Sensing of Environment. No. 87. pp. 273 – 282.